Pesca

Contexto actual

El mar peruano es una de las principales fuentes de biodiversidad del planeta. Alberga más de 1,100 especies de peces y mariscos y forma parte de la Corriente de Humboldt, una de las áreas marinas más productivas del mundo, responsable de alrededor del 11% de la pesca global.

Sin embargo, fenómenos como El Niño costero y el cambio climático han impactado seriamente la actividad pesquera, profundizando las brechas de acceso, la distribución de beneficios y la sostenibilidad de los recursos.

En este contexto, la pesca — especialmente la artesanal — sigue siendo vital para miles de familias en la costa y constituye un eje económico y cultural fundamental. No obstante, enfrenta grandes desafíos: cerca del 90% de la pesca artesanal se realiza sin registro formal, lo que limita su adecuada gestión.

Además, aunque existen inversiones en infraestructura portuaria y plantas de procesamiento, los mecanismos de participación ciudadana aún pueden fortalecerse para generar mayor confianza y asegurar beneficios más equitativos para las comunidades.

Regiones

Desde Saber para Crecer nos enfocamos en regiones clave donde convergen oportunidades de desarrollo y grandes desafíos sociales y ambientales. La actividad pesquera enfrenta desafíos diferenciados por región.

Piura y Tumbes

Referentes en pesca artesanal y biodiversidad marina. Sin embargo, sus comunidades reportan una caída de hasta 70% en la pesca de pota, especialmente en Paita, por la presión de flotas extranjeras con prácticas poco transparentes. Aun así, estas regiones destacan por su conocimiento ancestral y su rol en la defensa de los ecosistemas marinos.

Áncash y La Libertad

Con fuerte presencia de pesca industrial y procesamiento para exportación. 

En Áncash, se reconoce una capacidad instalada clave para la cadena productiva, pero se exige mayor trazabilidad e inclusión de pequeños pescadores. 

En La Libertad, la pesca ilegal afecta la sostenibilidad de las especies y compite deslealmente con actores formales.

Callao e Ica

Zonas de alta concentración industrial y portuaria. Sus operaciones impulsan la economía nacional, pero enfrentan el reto de equilibrar eficiencia productiva con equidad social. 

La pesca artesanal busca mayor representación en los espacios de decisión y acceso a infraestructura adecuada.

Desde cada una de estas regiones analizamos cómo se distribuyen los beneficios e impactos de los proyectos pesqueros, qué dice la ciudadanía sobre ellos y qué mecanismos de vigilancia y participación se están activando.

Saber Más

El Perú alberga una de las mayores reservas marinas del mundo. Pero ¿cómo se desarrollan los proyectos en este sector y cuáles son los principales retos que enfrentan las comunidades costeras?

En esta sección encontrarás información clave para comprender mejor la situación actual de la pesca en el país: desde proyectos de inversión que fortalecen la actividad hasta los desafíos que enfrenta el sector artesanal.

Proyectos emblemáticos y 

beneficios de inversión

En los últimos años, se han desarrollado proyectos de inversión pública y privada como muelles pesqueros, plantas de procesamiento e infraestructuras que fortalecen la cadena productiva y generan empleo. 

Aun así, persisten retos para que estos beneficios alcancen de manera más amplia a todas las regiones.

Conflictos actuales

La tensión entre la pesca industrial y la artesanal se mantiene vigente en varias regiones. 

La falta de regulación clara, el acceso desigual a cuotas de captura y la pesca ilegal han generado conflictos que impactan directamente en los derechos y la seguridad alimentaria de miles de familias.

Desafíos estructurales

Fenómenos como El Niño, la sobrepesca y la contaminación ponen en riesgolos ecosistemas marinos y los medios de vida costeros. 

Además, la informalidad en el sector artesanal y la débil fiscalización dificultan una gestión sostenible del recurso.